Instituto de Recuperación Humana "Santa Teresa de Jesús"

Institución educativa con filosofía y lineamientos humanístico-cristianos donde lo mas importante es el ser humano. Nuestro propósito es promover una educación integradora (inclusiva); en relación muy estrecha con la familia, para conseguir que el aprendizaje se dé con: dinamismo, alegría, honestidad, veracidad, solidaridad, democracia, calidad ,participación, actitud crítica y empatía.

sábado, diciembre 17, 2005

La Pedagogía de Eugenio María de Hostos

Hostos se inscribe en la corriente de pedagogía científica de la segunda mitad del siglo XIX. El educador necesita conocer la estructura, funciones, operaciones y etapas del desarrollo de la razón en su producción de conocimientos. Esto le proporcionará al educador el sistema y método natural por el cual la razón se desarrolla y produce conocimiento. El propósito de la enseñanza es "despertar las fuerzas orgánicas de la razón y fomentar su evolución"; el rol del educador es entonces servirse de este método natural para recrear las condiciones que permiten el desarrollo de la razón y eliminar las que lo obstaculizan: "Instruir es educar el entendimiento, educarlo es ponerlo en actividad y movimiento funcional, ponerlo en función es hacer correspondientes las operaciones a las funciones, y las funciones a las fuerzas, de modo que la actividad intelectual se dé con toda su salud, energía y vigor en cada uno de los cuatro momentos de la evolución y en cada uno de los sujetos sometidos al régimen de la educación". El educador que quiere orientar la enseñanza al desarrollo de la razón, ayudarla a producir conocimiento deberá atenerse a su estructura y orden de funciones y operaciones. La enseñanza tiene que ir de la intuición a la inducción, la deducción y finalmente a ]a generalización o sistematización, A lo largo de este proceso el educador entrenará las diversas funciones y operaciones mentales del educando llevándolas a proceder en la secuencia y armonía correspondiente. Como señal a Hostos, 1a razón es un organismo en desarrollo: "Establecido ya el orden natural de la razón, hay que tener en cuenta que ella, como todo organismo, nace, se desarrolla y crece, y que está sujeta en su desarrollo a la misma ley de sus funciones; es decir, que tiene una época en la cual no hace casi exclusivamente más que intuir, otra en que prevalece su disposición a inducir utilizando sus intuiciones, otra en la que se apoya en lo inducido para deducir de principios generales las verdades concretas que no había logrado descubrir o ver, y por último, la época de su florecimiento, que es la de las sistematizaciones, época en la cual funcionan con clara percepción de sus funciones, todos y cada uno de los órganos de conocimiento que constituyen la razón. La enseñanza debe llevarse a cabo de acuerdo a estas etapas en el proceso evolutivo de la razón. Para Hostos la razón que se desarrolla en cada individuo no es un producto que resulte mecánicamente de la interacción de un organismo con el medio natural. La razón es tanto el organismo individual que se desarrolla en cada ser humano, como una propiedad de la especie humana, históricamente desarrollada, que el individuo debe heredar. La tarea del maestro, más que poner en contacto la razón con la realidad que la circunda y auxiliarla en su desarrollo, es llevarla al desarrollo máximo que el presente estado del desarrollo de la razón de la especie permite. Ese estado es el de la sistematización científica positiva. Gracias a la educación orientada al desarrollo de la razón, la razón del individuo puede alcanzar en el transcurso de una vida lo que le tomó a la especie miles de años. Esto es lo que verdaderamente significa enseñanza: hacer que la razón individual del educando se apropie, recreándolo, el nivel de desarrollo racional y conocimiento científico alcanzado por la razón de la especie. Para ello el educador debe conocer no sólo 1a estructura y el proceso natural de desarrollo de la razón individual sino también la estructura del conocimiento alcanzado por la especie, su clasificación objetiva. Hostos dice al respecto: "El orden de los conocimientos no procede natural y espontáneamente de otra clasificación que aquella en la cual corresponden exactamente los objetos de conocimiento que se ofrecen a la razón, con desarrollos naturales de la razón… Alimentándose de la realidad es como se ha desarrollado la colectiva así como ha formado su caudal de verdades positivas, así como ha formado el patrimonio científico de la especie racional y consciente, así como ha formado su sistema de pensamiento.. Así también, alimentándola de hechos naturales y de nociones fundadas en la observación y el examen de esos hechos, es como puede la razón individual apropiarse el caudal de la razón común y ahorrarse la abrumadora cantidad de que ha hecho el entendimiento humano para dominar la realidad.." El programa de estudio o currículo viene a ser un desarrollo compendiado del camino de desarrollo de la razón de la humanidad. Al recorrer este camino el educando se apropia del grado más alto de racionalidad alcanzado por la humanidad. Para Hostos la ciencia moderna experimental es el desarrollo más alto que ha alcanzado la razón humana. Por eso educar a razón es educarla en el método de la ciencia. Con la ciencia, la razón de la especie ha completado su desarrollo, ahora este desarrollo debe completarse en cada individuo. A partir de este sistema pedagógico que hemos descrito, hay que llevar a cabo 1a tarea de elaborar los métodos y medios para ponerlo en práctica. Es en este nivel, que podemos llamar didáctico, y que tiene que ver con la elaboración de programas de estudios, métodos y técnicas de enseñanza y materiales, que Hostos reclama su mayor originalidad. Propone un currículo progresivo "concéntrico" muy parecido a lo que hoy llamamos espiral (Bruner); entre los métodos y técnicas didácticas desarrollados y practicados por Hostos se encuentran la conferencia razonada, el diálogo socrático, el aprendizaje cooperativo, la experimentación, el uso de manipulativos, globos y recursos visuales, las exhibiciones, las excursiones, el aprendizaje basado en problemas y muchos otros métodos de aprendizaje activo y significativo. Además produjo textos e indicaciones didácticos para la enseñanza de lenguas, literatura, geografía, historia, teatro, derecho, y educación física. Aunque Hostos no llevó a cabo una investigación experimental rigurosa acerca de la estructura de la razón y su desarrollo, su conocimiento enciclopédico de filosofía, lingüística, sicología, sociología, historia, y otras disciplinas, le permitió construir una concepción sintética y un modelo educativo operacional acerca de ésta. Su obra de síntesis acerca de los fines, la estructura y el proceso evolutivo de desarrollo humano que la educación está llamada a fomentar constituye probablemente una creación original y anticipa en muchos aspectos los intentos actuales de corrientes pedagógicas como la educación basada en el cerebro, el constructivismo piagetiano, la perspectiva histórico-cultural vigotskiana y la pedagogía de la liberación de Freire. Hostos era tanto un gran teórico como un organizador y un practicante de la educación que defendía. Su labor es comparable en este sentido a la de Pestalozzi en Europa, Giner de los Rios en España y, posteriormente, la de Dewey en los Estados Unidos. Pero Hostos, a diferencia de ellos se incorpora a los movimientos de reforma educativa siempre desde una óptica y praxis política-emancipadora y, por ello, su pedagogía es, desde un principio, una pedagogía al servicio de la liberación, tanto en el sentido éticohumanista, como en el político-social. Ya en 1873, desde Chile, en su famoso escrito sobre "La educación científica de la mujer", en el cual propone un programa de estudios para la formación integral de la mujer, por ser ella la pone la base de la formación humana, presenta Hostos una concepción completa y cabal de la reforma educativa orientada a la emancipación personal y colectiva. Sin embargo, la primera oportunidad para poner a pruebas sus ideas educativas se le presentó en Puerto Plata en la República Dominicana, donde en 1875 funda "La Educadora" una sociedad que promovía el desarrollo del pensamiento y la cultural democrática. Momentáneamente abandona ese país debido al presión política que hacían sectores conservadores y pro españoles desde Puerto Rico en contra de su lucha anticolonialista. Pasa a Venezuela donde dirige un Colegio en el cual trata de implantar sus ideas educativas pero entra por ello en conflicto con sus superiores y renuncia. Con el triunfo en la República Dominicana del sector liberal que encabeza su protector Gregorio Luperón, Hostos regresa a la República Dominica en 1879 para ponerse al frente de los esfuerzos por reformar la educación pública que se encuentra en total deterioro y es casi inexistente en ese país. Redacta el proyecto de ley de la reforma y se pone al frente, como director y profesor, tanto de la Escuela Normal que prepara a los futuros maestros, como del Instituto Profesional de Enseñanza, que en aquel momento funge como único centro universitario. Con esta gesta pone Hostos los cimientos de la escuela dominicana y convierte a este país en uno de los más avanzados para su época en términos de política, filosofía y organización educativa del mundo. Sus ideas positivistas y liberales, en especial su defensa de la separación de iglesia y Estado , del desarrollo de una educación laica y de la educación de la mujer, le colocan en oposición y conflicto con los sectores políticos conservadores y las autoridades de la Iglesia.

0 Comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]

<< Página Principal